Desde hacía años crecía en nosotros la idea de una ópera sobre la peste de Buenos Aires de 1871. Fue la última y más mortífera de una secuencia de epidemias que se sucedieron en pocos años. Le antecedieron varias de cólera en todo el país (en 1867 y 1869), pero la de fiebre amarilla de aquel verano de 1871 produjo sólo en la ciudad y en un par de meses 13.614 muertes. El episodio nos conmocionaba, y los recuerdos de aquella tragedia impresos en la ciudad se nos volvían ineludibles: viviendo en San Telmo, el barrio donde comenzó y que pronto fue abandonado, recorriendo el Parque Ameghino, que esconde en sus entrañas el Cementerio del Sud, saturado de cuerpos en pocos días y clausurado, y en cuyo centro ahora emerge el “Monumento a los caídos de la fiebre amarilla”, o visitando la gran necrópolis de La Chacarita, inaugurada en aquellos aciagos días.
Más de una década después, rodeados de libros de historia, ensayos, novelas, obras de teatro, videos y música sobre el tema, y de diarios e impresos de aquella época acopiados en todo este tiempo, reparamos en que se cumplirían ciento cincuenta años de aquel terrible episodio de nuestra historia. ¡Aniversario!, ya no cabían más excusas, era tiempo de escribir la dramaturgia, componer la música, imaginar a sus intérpretes y hablarles, filmar, fotografiar, grabar, diseñar vestuario… Estábamos inmersos en ese proceso cuando el planeta -no ya nuestro país ni nuestra ciudad- sucumbió ante una nueva epidemia. El destino quiso la redondez numérica del siglo y medio para nuestra ciudad, entre aquella de fiebre amarilla y la actual pandemia de covid-19. La lenta cocción de una década de aquella idea ya sabía rancia. Nosotros vivíamos nuestra propia y actual peste. El pánico que leíamos en aquellos porteños ya no nos era ajeno y debía entrar en la ópera.
Diálogo entre ambos acontecimientos-bisagra de la historia, distantes y semejantes. Acumulación -como en nuestra mesa de trabajo- de escritos, películas, músicas, óperas, pinturas, fotografías.
Entrevistas a especialistas, historiadores, críticos de arte, musicólogos, médicos.
Testimonio de un proceso nacido hace años, expandido en cuarentena.
(Proyecto del Cementerio del Sud, diseñado por Prilidiano Pueyrredón.
Publicado en Memoria de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Correspondiente al año 1858)
Sofía Drever, soprano
Anahí Fernández Caballero, mezzo soprano
Ana Ligia Mastruzzo, flauta
Rodrigo Olmedo, tenor
Alejandro Schijman, barítono
Guillermo Vega Fischer, piano
Manuel Pérez Vizán, edición de sonido
Pablo Archetti, video
Guillermo Vega Fischer, texto y música
27 de enero de 2021, a 150 años del comienzo de la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires.
Voz- Martín Scarfi
Video- Pablo Archetti
Texto y música- Guillermo Vega Fischer
Con el apoyo de Fundación Williams, Potenciar Comunidades y el Laboratorio Innovación en Ciencia y Cultura.